Categorías
Traducción

Una viñeta personalizada

En esta entrada comentaba lo que puede aportar a la traducción tener la posibilidad de conocer al autor del que traduces.

Si además, el autor es un dibujante divertido y amable, te puedes llevar sorpresas tan agradables como este dibujo personalizado y dedicado que me regalgó Mike Hermans:

¡Muchas gracias, Mike!

Categorías
Cajón de sastre

Tricky Linguistics

Adoro A Bit of Fry and Laurie, si no lo habéis visto nunca os recomiendo que lo busquéis en YouTube y veréis lo divertidísimos que son todos sus gags. Hoy, no sé porqué, me he acordado de este video en el que se ríen de los lingüistas, quizás porque estaba pensando en el mapa de Conceptos Fundamentales y en la división entre competencia y actuación.

Espero que os ayude a llevar la depresión del domingo por la noche con una pequeña sonrisa.

Categorías
Actividades Diario de Aprendizaje

Mapas conceptuales para revisar el vocabulario

El pasado día 12 de noviembre tuvimos nuestra primera sesión con la profesora Begoña Montmany, que vino a la clase de Conceptos Fundamentales en la Didáctica de L2 para comentarnos qué tendremos que hacer en la semana de observación de clases.

Como ejercicio de «calentamiento» que nos sirviese para darnos ideas sobre qué observar en el aula, nos hizo pensar en tres términos que hayamos aprendido en estos dos meses de clase. Tuvimos que escribirlos en un papel sin que los viese nadie y, a continuación, explicar esos tres términos a un compañero para que los adivinase. El siguiente paso consistió en escribir los seis términos (los tuyos y los de tu compañero) en la pizarra, a modo de mapa conceptual. Para finalizar, de nuevo en parejas, tuvimos que clasificar los términos en tres grupos siguiendo el criterio que nos pareciese más adecuado.

Cuando ya acabamos la actividad estuvimos comentando con Begoña en qué consistía esta actividad y para qué se podría utilizar. Primero hablamos de los pasos que habíamos seguido:

  1. Pensar y escribir términos.
  2. Definir y adivinar los términos del compañero.
  3. Escribir los términos de la pizarra.
  4. Pensar criterios de clasificación y clasificar los términos.

Begoña nos comentó que hay estudios que demuestran que aproximadamente el 80% del vocabulario que se trata en el aula se olvida y que, por tanto, es muy importante realizar ejercicios de revisión de vocabulario, como este. Para revisar, lo importante es acotar el vocabulario, para poder ser capaces de adquirirlo. Lo interesante es que en este ejercicio la selección la hacen los propios alumnos. En ningún momento se les dice qué criterio deben seguir para escoger sus tres términos, pueden elegirlos porque sean los que más les cuestan, los que más se han repetido, los que más les gustan… En el segundo punto, al describir los términos a sus compañeros, activan la competencia estratégica que les ayudará a que su comunicación no se vea cortada por el hecho de que les falte una palabra. Además, trabajan la interpretación real: tienen que adivinar la palabra de sus compañeros, quien se la está describiendo lo mejor que pueden. En el tercer paso, ponemos en común y revisamos más palabras. Finalmente, en la negociación se desarrolla la interacción entre alumnos y es cuando aparece la verdadera comunicación, una comunicación real que tiene un fin concreto y que el alumno puede entender.

Esta actividad me pareció muy práctica para revisar léxico, porque se puede utilizar con cualquier nivel y porque, si se realizase con diferentes grupos sobre el mismo campo semántico, saldrían pizarras diferentes. Por tanto, el resultado depende exclusivamente del grupo donde se trabaja la actividad.

Esta actividad me gustó, no solamente porque veo que es muy útil y dinámica para la revisión del vocabulario, sino porque personalmente me sirvió para ser consciente de todo lo que hemos aprendido en estos dos meses. Al ver la pizarra llena de términos que antes desconocía y que ahora manejo con (más o menos) soltura, me di cuenta de mi aprendizaje, cosa que me ha hecho subir la autoestima y la motivación para seguir aprendiendo más. Además, en el momento de la clasificación, pudimos discutir sobre los diferentes conceptos y propició una reflexión natural y sin presiones que me pareció muy enriquecedora.

Os dejo el resultado de nuestra pizarra, que nos gustó tanto que no pudimos evitar fotografiar (siento la calidad, está hecha con un móvil):

Nuestra pizarra de conceptos fundamentales

¿Qué os parece? ¿Créeis que nos faltan muchos términos «básicos»?

Categorías
Traducción

La relación con los autores

La pasada semana tuve el placer de conocer a Mike Hermans, autor de la tira cómica sobre arquitectura Arch.Maaik, que llevo más de dos años traduciendo para las páginas webs +arquitectura y ArchTLAS.

La alegría de haberlo conocido es doble: por un lado, he descubierto que no solo es una persona ingeniosa, como demuestran sus tiras, sino que además es una persona muy profunda, con unos valores muy sólidos y que te invita a reflexión. Por otro lado, me ha permitido tener el privilegio de conocer al autor del que traduzco, un lujo del que no todos los traductores pueden disfrutar.

Como traductora tengo la responsabilidad de poner voz a las ideas de otros en mi lengua y eso significa, en muchas ocasiones, tomar decisiones en las que los matices, que parecen ser tan sutiles, se ponen de manifiesto. El hecho de conocer al autor del que traduces ayuda a tomar estas decisiones con más seguridad, sin tantas dudas, ya que, al conocer un poco más su ideosincrasia, puedes intuir qué diría el autor si pudiese hablar el idioma al que estás trabajando. No solo eso, sino que además sientes más valentía para hacer preguntas para aclarar conceptos e ideas, y, de este modo, poder hilar más fino y ponerte más en la piel del autor al que traduces.

Categorías
Traducción

Cita: Manuel Serrat Crespo

Un bon llibre estranger sempre es publica subvencionat per la suor i les llàgrimes del seu traductor.

—Manuel Serrat Crespo, traductor i escriptor (Barcelona, 1942)

¿Cuándo dejará de ser así? ¿Haremos notar algún día nuestra labor los traductores? ¿O nuestra supuesta «invisibilidad» en la obra impide que los lectores (y, sobre todo, las editoriales) valoren el trabajo bien hecho?

Categorías
Diario de Aprendizaje

Reflexión y aprendizaje

Una de las cosas que más me está costando de este Máster y que, aunque suene contradictorio, más me gusta es el proceso de reflexión que estamos obligados a realizar. En muchos contextos se tiene la idea errónea que aprender es memorizar, tener muchos conocimientos, tener las respuestas a todo, etc. Sin embargo, por lo que he visto en estas semanas de máster (y por una intuición previa que también tenía) el aprendizaje pasa por una reflexión sobre los contenidos y de las herramientas disponibles para adquirirlos.

En el Máster estamos haciendo mucho hincapié en esta idea: la reflexión como herramienta para aprender y para interiorizar conceptos. Como ejemplo, este diario de aprendizaje o el portafolio general del Máster. En concreto, para el portafolio hemos tenido que hacer unos textos que reflejasen nuestras creencias sobre la enseñanza, las necesidades de formación que tenemos y las expectativas que tenemos puestas en este Máster. Estos textos me han costado un gran esfuerzo y tiempo, porque no quería escribir la primera idea que viniese a mi cabeza, sino que quería que realmente fuesen el reflejo de mi reflexión sobre estos temas.

El problema viene de que, como ya he dicho, estas reflexiones llevan mucho tiempo y quizás este es uno de los aspectos que menos me está gustando del Máster: que veo que  me gustaría reflexionar sobre muchas ideas o conceptos que aparecen en clase y no dispongo del tiempo suficiente para hacerlo entre lecturas, trabajos en grupo y presentaciones. Quizás la reflexión la deberé hacer cuando acabe, pero es una pena que no pueda ir haciéndolo a medida que voy avanzando y adquiriendo conocimientos y herramientas.

Categorías
Diario de Aprendizaje

Contenidos culturales en el aula

El pasado día 29 de octubre en clase de Metodología estuvimos analizando varios manuales publicados por diferentes editoriales y con diversos fines. Entre otros, uno de los aspectos que analizamos fue cómo se trataban los contenidos culturales. A raíz de esa clase y de esta entrada de mi compañero Diego Gaete, me estuve preguntando cómo podría representar a la riqueza de culturas que tienen el español como lengua en mis clases. ¿Cómo hablar de culturas que no conozco? Me declaro ignorante de muchos hechos culturales que se dan en otros países de habla hispana, lo siento. Sí, siempre me puedo (y tengo que) informar, buscar en internet, pero corro un gran riesgo de caer en tópicos. Entonces, solo me quedará informarme por conocidos que hayan vivido (o sean cercanos) a esas realidades culturales. Estamos representando, de nuevo, solo a una parte de la cultura hispanoamericana.

Esta reflexión me hizo pensar que siempre vamos a presentar nuestra visión de la cultura. Elegiremos los temas que tratamos y los que no. Por ejemplo, yo siempre preferiré hablar de Gaudí, de Picasso, de fútbol, de comida o de cine antes que hablar de toros. Porque no me gustan y porque no creo que sigan siendo un símbolo de España. Y si algún grupo con el que trabajase tuviese muchísimo interés en saber más sobre la tauromaquia, seguramente intentaría que viesen que a no todo el mundo en España le gustan los toros ni les parece bien que haya corridas. Es decir, yo no les voy a decir qué tienen que opinar ellos, pero tampoco querré que salgan de clase pensando que a todos los españoles nos gustan las corridas.

Por tanto, haga lo que haga, siempre podré ofrecerles a mis alumnos una visión de la cultura hispanoamericana, ya sea por desconocimiento, por preferencias  o por tiempo. Pero, ¿realmente podemos aspirar a tratar todas las culturas y todas las visiones culturales en nuestras clases?