El pasado dÃa 29 de octubre en clase de MetodologÃa estuvimos analizando varios manuales publicados por diferentes editoriales y con diversos fines. Entre otros, uno de los aspectos que analizamos fue cómo se trataban los contenidos culturales. A raÃz de esa clase y de esta entrada de mi compañero Diego Gaete, me estuve preguntando cómo podrÃa representar a la riqueza de culturas que tienen el español como lengua en mis clases. ¿Cómo hablar de culturas que no conozco? Me declaro ignorante de muchos hechos culturales que se dan en otros paÃses de habla hispana, lo siento. SÃ, siempre me puedo (y tengo que) informar, buscar en internet, pero corro un gran riesgo de caer en tópicos. Entonces, solo me quedará informarme por conocidos que hayan vivido (o sean cercanos) a esas realidades culturales. Estamos representando, de nuevo, solo a una parte de la cultura hispanoamericana.
Esta reflexión me hizo pensar que siempre vamos a presentar nuestra visión de la cultura. Elegiremos los temas que tratamos y los que no. Por ejemplo, yo siempre preferiré hablar de GaudÃ, de Picasso, de fútbol, de comida o de cine antes que hablar de toros. Porque no me gustan y porque no creo que sigan siendo un sÃmbolo de España. Y si algún grupo con el que trabajase tuviese muchÃsimo interés en saber más sobre la tauromaquia, seguramente intentarÃa que viesen que a no todo el mundo en España le gustan los toros ni les parece bien que haya corridas. Es decir, yo no les voy a decir qué tienen que opinar ellos, pero tampoco querré que salgan de clase pensando que a todos los españoles nos gustan las corridas.
Por tanto, haga lo que haga, siempre podré ofrecerles a mis alumnos una visión de la cultura hispanoamericana, ya sea por desconocimiento, por preferencias o por tiempo. Pero, ¿realmente podemos aspirar a tratar todas las culturas y todas las visiones culturales en nuestras clases?
3 respuestas a «Contenidos culturales en el aula»
Creo que el hecho de capturar una dimensión cultural en un manual, o en una explicación en clase, requiere de por sà una tremenda simplificación, se haga como se haga y lo haga quién lo haga, ya que siempre será algo artificial. Pero lo que podemos hacer es intentar que el alumno sea consciente de ésto y que se anime a descubrir esta dimensión por sà solo.
;-)
Totalmente de acuerdo! Es más, estoy pensando que tal vez un profesor puede utilizar cualquier situación o opinión en la clase para dirigirlo hacia el aprendizaje, es decir, reciclar la información para reutilizarla. Por ejemplo, el caso de los toros podrÃa ser un tema para realizar un debate en la clase, y asà poder trabajar algunos recursos de la argumentación.
Por otro lado, creo que noemà tiene razón, en los manuales se simplifica mucha información cultural. Es difÃcil hacer un manual. Quizás serÃa mejor tomar siempre la cultura del lugar en la que el libro se edita, o sea, hacer manuales locales.
Laura! genial tu blog!! en contenido y en diseño. Creo que te voy a pedir algunos consejillos, jeje.
un abrazo.
Diego, muchas gracias por tu opinión, te doy los pocos consejillos que sé cuando quieras.
Como dices, Diego, es difÃcil hacer un manual e imposible incluirlo todo. Como dice NoemÃ, lo ideal serÃa que el manual fuese el trampolÃn para que el alumno (ayudado por el profesor) fuese descubriendo más y más sobre otras culturas.
¡Un saludo a los dos!